
Se reconoce a
José González Olivares, cirujano del Hospital Real de Santiago de Compostela,
como el precursor de la talla hipogástrica en España en 1847, aunque en sus
propios artículos menciona que ya la había practicado con anterioridad.
Inmediatamente después sería realizada también por Diego de Argumosa y Melchor
Sánchez de Toca en Madrid, con escuetas modificaciones técnicas, aunque no se
muestran partidarios de su ejecución, al igual que la mayor parte de los
cirujanos españoles de mediados del XIX.
Las razones
para que esta técnica estuviera en el olvido durante tantos años habría que
buscarlas es las dificultades propias que tenía este abordaje, con riesgo de
lesiones de asas intestinales por apertura del peritoneo y otras graves
complicaciones como las infecciosas y la fístula urinaria vesicocutánea. También
debe tenerse en cuenta el desfavorable perfil de estos pacientes, a menudo de
edades avanzadas, con importantes comorbilidades, disfunción renal,
malnutridos, con trastornos metabólicos y patologías cardiacas y pulmonares,
además de ser portadores de infecciones urinarias crónicas. La introducción de la
antisepsia basada en el método de Lister y el progreso en la técnica anestésica
animó a los cirujanos a realizar nuevamente esta intervención en base al menor
número de complicaciones.
Enrique Lanzós
sería uno de los pioneros en España en la recuperación de la talla
hipogástrica, después de la defensa que de la técnica hacen Alejandro San
Martín y José Ribera en Madrid incorporando modificaciones que consiguen
simplificarla y mejorar los resultados. San Martín parece ser el cirujano que
más veces realizó el procedimiento sobre el que disertó en la Real Academia de
Medicina en el año 1889. Otros cirujanos españoles que la practican al final
del siglo XIX son Alberto Suárez de Mendoza, Ángel Pulido, Juan Creus, Carlos
Negrete y Manuel Barragán en Madrid y Víctor Azcarreta en Barcelona.
Comienzos en Santiago de
Compostela
Enrique Lanzós
Sánchez nació en Santiago de Compostela el 15 de febrero de 1858. Hijo del
cirujano Alejandro Lanzós Rodríguez que fue numerario del Gran Hospital de
Santiago. Estudió Medicina en la Facultad de Santiago de 1874 a 1879. Opositó a
una plaza de alumno interno en 1878. Obtuvo el grado de licenciatura en 1879 con
la calificación de sobresaliente. En 1880 lee su tesis doctoral en la
Universidad Central de Madrid con el título de “La especifidad morbosa o patológica y su importancia para el
diagnóstico y la terapéutica”.
![]() |
Enrique Lanzós Sánchez (1858-1930). Cirujano compostelano
afincado en Vigo que consiguió reintroducir con éxito en Galicia la práctica de
la talla hipogástrica para extracción de cálculos vesicales
|
Desde su
licenciatura se dedicó preferentemente a la práctica de la cirugía en el
Hospital Real de Santiago consiguiendo una sólida formación quirúrgica,
primeramente por su padre y a través del mismo por su relación con distinguidos
cirujanos compostelanos, llegando a convertirse en discípulo predilecto del
profesor Timoteo Sánchez Freire.
![]() |
Carátula de la tesis doctoral presentada por Enrique Lanzós
en la Universidad Central de Madrid en junio de 1880
|
Sobre los
comienzos de su actividad profesional en Santiago de Compostela dan cuenta múltiples
notas de la prensa local de la época que se hacen eco de sus progresos
quirúrgicos siguiendo el método antiséptico recientemente propuesto por Lister,
y que había sido introducido en Santiago por Maximino Teijeiro, Gerardo
Jeremías y González Munín en junio de 1879.
El diario La
Gaceta de Galicia, del 27 de octubre de 1879, publica que “El joven médico Enrique Lanzós practicó felizmente esta mañana la
operación de la talla a una enferma del Hospital, extrayéndole 2 grandes
cálculos del tamaño de una nuez cada uno”. Este mismo periódico, el 27 de
marzo de 1880, informa que “el joven
médico cirujano D. Enrique Lanzós…practicó por primera vez, después de cuarenta
años, la operación de la talla, estableciendo el sistema de curación de las
heridas por el método del cirujano inglés Joseph Lister…y anteayer mismo hizo
la tan notable operación llamada litotricia”. Realmente habían pasado 32
años desde que la talla hipogástrica se volviera a practicar en Santiago
después de que González Olivares la introdujese en 1847, información que parece
del todo muy verosímil ya que no existen referencias de que esta operación
fuese realizada en Santiago durante ese periodo de tiempo.
Traslado a Vigo
Después de una
breve estancia en Madrid, Enrique Lanzós se traslada a Vigo ejerciendo como
cirujano en el Hospital de la Caridad, en el Cuarto de Socorro, en el Hospital
Elduayen y, más tarde, en el Hospital Municipal, pudiendo ser conocida, a
través de la prensa local, la actividad quirúrgica que va desarrollando en la
ciudad olívica.
![]() |
Casa de Caridad de Vigo. Postal coloreada de finales del
siglo XIX
|
Sigue
practicando la talla hipogástrica de manera entusiastica, como se deja entrever
en las publicaciones de la época. La Gaceta de Galicia, del 2 de agosto de
1881, informa de que “el joven Doctor D.
Enrique Lanzós acaba de practicar en esta ciudad la difícil operación de la
talla a un hombre de 51 años natural de Salcedo (Pontevedra), habiéndole
extraído de la vejiga un cálculo que mide 5 centímetros en su diámetro mayor y
4 en el menor siendo su peso de 25 gramos. El estado del enfermo es
satisfactorio”. Días más tarde, el paciente dirige una carta al director
del diario agradeciendo al Dr. Lanzós su buen hacer que le permitió librase de
los grandes sufrimientos que padecía.
El Faro de Vigo, del 6 de junio de
1884, publica que “el joven y aventajado
médico-cirujano D. Enrique Lanzós Sánchez, recientemente establecido en esta
población, ha practicado en la mañana de ayer, con asistencia de los profesores
D. Javier Varela Sánchez y D. Victoriano Domínguez Coto, la difícil y delicada
operación de la Talla a un individuo de 65 años de edad, a quien extrajo un
voluminoso cálculo con la mayor lucidez y el más satisfactorio éxito”.
![]() |
Hospital Elduayen de Vigo. Ilustración del acto inaugural el 20 enero de 1896 |
La Gaceta de
Galicia, del 8 de junio de 1889, informa de otro caso de operación de talla,
auxiliado por su hermano, el Dr. Luis Lanzós “con feliz éxito a un propietario de La Guardia”. Este mismo diario,
del 6 de septiembre de 1900, informa de un nuevo caso, esta vez actuando como
ayudante Felipe Iglesias, donde consiguen “la
extracción por medio de la talla de un cálculo de gran tamaño y de 36 gramos de
peso…El estado del enfermo es satisfactorio”.
Además, son
también referidos otros logros quirúrgicos por Enrique Lanzós. Así La Gaceta de
Galicia, del 20 de diciembre de 1889, da cuenta de la realización de una
laparatomía en el Hospital de la Caridad, seguramente la primera efectuada en
Vigo. También realizó importantes operaciones de patología maxilofacial. En
abril de 1901 practica una histerectomía con anexectomía bilateral, que también
sería la primera operación de este tipo fuera del Gran Hospital de Santiago.
Además, practica con éxito otras intervenciones como ovariectomías o
mastectomías, frecuentemente auxiliado por el cirujano vigués Felipe Iglesias. En
otras informaciones de prensa se destaca su atención a pacientes con graves
traumatismos de diversa índole.
Por otra
parte, la Gaceta de Galicia, del 8 de mayo de 1891, informa de los primeros
ensayos efectuados por Enrique Lanzós con el método de la linfa de Koch para el
tratamiento de la tuberculosis, después de que hubiera viajado a Madrid y a
Berlín para conocer el método de aplicación. En la noticia de prensa se comenta
que “ayer, en la casa de Caridad, ha
practicado el mencionado doctor la primera inoculación a un niño atacado de
tuberculosis mesentérica…A la tres de la tarde se presentaba en el enfermo la
reacción que la linfa produce”.
![]() |
Hospital Municipal de Vigo. Pabellones sanitarios. Foto de 1922 |
Honores y actividades
Enrique Lanzós
durante su estancia en Vigo recibió muchos honores y reconocimientos
profesionales. En 1894 recibe la encomienda de la Orden de Christo de Portugal
y en 1907 forma parte de la comisión española del primer Congreso Internacional
de Primeros Socorros y Salvamento que ha de celebrarse en Fráncfort en 1908.
Fue médico de
Baños, desempeñando durante algún tiempo cargos en balnearios. En Vigo fue
médico de “La Cooperativa” desde el momento de fundarse esta sociedad.
Perteneció a la comisión ejecutiva de la Junta Municipal de Sanidad y fue
subdelegado de Medicina del distrito vigués. Fue antiguo médico de la Compañía
Ferroviaria, perteneció a la Junta Antituberculosa de Vigo y, desde 1898, fue
director del Hospital Elduayen hasta su muerte en 1930.
Tuvo la
desgracia familiar del fallecimiento de su esposa, Leonor Escribano, afecta de
una epidemia de tifus que asoló a la ciudad de Vigo en 1889. Lanzós falleció en
Redondela (Pontevedra), donde tenía establecida su residencia, el 12 de junio
de 1930, a los 73 años de edad.
Cómo citar este artículo:
Lancina Martín JA. Enrique Lanzós Sánchez. Reintroductor de la talla hipogástrica en Santiago de Compostela en el año 1879 [Internet]. Doctor Alberto Lancina Martín. Urología e Historia de la Medicina. 2017 [citado el]. Disponible en: http://drlancina.blogspot.com/2017/06/enrique-lanzos-sanchez-reintroductor-de.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario