
El día 13, en un Puesta al Día moderado por el Dr.
Reina, se hicieron las presentaciones de Enfermedad
ósea y litiasis por el Dr. Arrabal Polo y Novedades en el tratamiento médico de la litiasis recidivante por
el Dr. Argüelles. En un Cara a Cara,
moderado por el Dr. López García, se presentó el tópico Tratamiento de la litiasis ureteral lumbar: LEOC vs URS, actuando
como panelistas el Dr. Galán y el Dr. Budía. La Mesa Redonda Tratamiento de
la litiasis calicial: Observación, LEOC, RIRS, NLP fue moderada por el Dr. Torrecilla
y actuaron como panelistas la Dra. Luque, Dra. Arzoz, Dr. Cansino y Dr. Pérez
Fentes. En el apartado Opinión de los
Expertos, moderado por el Dr. Arrabal Martín, se hicieron las
presentaciones de Alteraciones múltiples
en el estudio metabólico. ¿Qué hacer? por el Dr. Lancina y Derivación renal percutánea o transuretral
(stents). Novedades e indicaciones por el Dr. Sánchez Martín.
![]() |
Auditorio Alfredo Kraus. Las Palmas de Gran Canaria |
El día 14 se presentó el tópico Situación actual de la suprarrenalectomía
laparoscópica, moderada por el Dr. Amón, y presentado por el Dr. Martos.
(retroperitoneoscopia) y el Dr. Hevia (laparoscopia). Un Cara a Cara sobre Laparoscopia
vs robótica fue moderado por el Dr. Machuca, actuando como panelistas el
Dr. Cisneros (laparoscopia) y la Dra. Loizaga (robótica). El tópico Laparoscopia mínimamente invasiva: ¿Hacia
dónde vamos? fue moderado por el Dr. Serrano y actuaron como panelistas el
Dr. Cáceres (puerto único) y el Dr. Breda (minilap). El Cara a Cara Vaporización con
láser vs RTU bipolar en HBP fue moderado por el Dr. Chantada y actuaron
como panelistas el Dr. Ponce Socorro (RTU bipolar) y el Dr. Benejam
(vaporización láser). Bajo la moderación del Dr. Cózar y el Dr. Serrano se
presentó la Conferencia Propuesta de sistema de evaluación objetiva
de destrezas quirúrgicas en Urología por el Dr. Bachiller.
![]() |
Vista panorámica de Las Palmas de Gran Canaria |
El Dr. Arrabal Polo en su
presentación Enfermedad ósea y litiasis,
concluye que en aquellos pacientes con litiasis cálcica recidivante se deberá
proceder a realización de estudio metabólico en sangre y orina para la
evaluación de los factores de riesgo. Aquellos que presenten hipercalciuria
(con o sin hipocitraturia) deben ser sometidos a evaluación del cociente
calcio/creatinina en ayunas para conocer el tipo de hipercalciuria. Con un
índice inferior a 0.11 se etiquetan como pacientes con hipercalciuria
absortiva, y con un índice superior a 0.11 como pacientes con hipercalicurias
de ayuno. En estos últimos existe elevado riesgo de pérdida de masa ósea por lo
que se aconseja realizar estudios con marcadores de remodelación ósea (B-crosslaps, osteocalcina, fosfatasa
alcalina ósea), densitometría ósea y Rx columna lumbar.
![]() |
Acto durante la Reunión del Grupo de Litiasis |
El Dr. Argüelles en su presentación Novedades en el tratamiento médico de la litiasis recidivante, pone
de manifiesto las elevadas tasas de incumplimiento de las medidas profilácticas
recomendadas a los pacientes con litiasis, ya que según un propio estudio
observan que un 65% de los pacientes no siguen los consejos dietéticos y un 44%
no cumple el tratamiento médico prescrito ya sea por desidia, falta de mejoría,
desconfianza u otros factores.
![]() |
Acto durante la Reunión del Grupo de Endourología, Laparoscopia y Robótica |
En el Cara a Cara sobre el Tratamiento de la litiasis ureteral lumbar:
LEOC vs URS, se concluye que para la elección del tratamiento deben ser
considerados las características del cálculo, la preferencia del paciente, las
disponibilidades de medios en cada Centro y la eficiencia del procedimiento.
Para las litiasis e menos de 1 cm estarían indicados ambos tipos de
tratamiento, pero cuando superan 1 cm de tamaño se impone la indicación de la
ureteroscopia.
![]() |
Playa de Las Canteras. Las Palmas de Gran Canaria |
En la Mesa Redonda Tratamiento de la litiasis calicial:
Observación, LEOC, RIRS, NLP, se recomendó la observación para los
pacientes con litiasis de novo,
asintomática (menos de 10-15 mm), que no pertenezca a los grupos de riesgo y para la
litiasis residual pequeña (4-5 mm) asintomática, sin ITU ni obstrucción. La
vigilancia activa en estos pacientes requiere evaluación y tratamiento
preventivo si procede con un seguimiento estricto a largo plazo. Se debe
informar siempre al paciente de riesgo de progresión (sobre un 50%) y la
posible necesidad de procedimientos más invasivos. La LEOC tiene unos buenos resultados
globales del 73% en grupo calicial superior, 69% en grupo medio y 63% en grupo
inferior. La NLP está indicada para litiasis de más de 20 mm y para aquellas de
10-20 mm en pacientes con anatomía compleja para RIRS, y para todos con fracaso
de RIRS. La RIRS podría ser de elección ante litiasis ureteral sincrónica, trastornos
de la coagulación, riñón único funcionante, anomalía renal (riñón en herradura,
ectópico, malrotado, poliquistosis, divertículo calicial), niños y mujeres
embarazadas, obesidad mórbida, alteraciones musculoesqueléticas, o comorbilidades
importantes (ASA alta).
El Dr. Lancina en su presentación
Alteraciones múltiples en el estudio
metabólico. ¿Qué hacer?, refiere que aproximadamente la mitad de los
pacientes litiásicos evaluados presentan más de un trastorno metabólico. Los
hábitos dietéticos son la causa más habitual, y deben ser investigados
selectivamente en la historia clínica del paciente. Cuando se sospechan, los pacientes
deben ser sometidos a test de corrección dietética. Otra causa son las
enfermedades sistémicas y genéticas (suponen el 10-20% del total de pacientes
evaluados) que se ponen de manifiesto mediante una historia clínica cuidadosa,
interrogando sobre antecedentes familiares y personales. Las enfermedades más
relacionadas son el hiperparatiroidismo, acidosis túbulo-renal distal, patología
gastrointestinal (síndrome de diarrea crónica, Crohn, resecciones intestinales,
cirugía bariátrica, fibrosis quística y otras), gota úrica, síndrome metabólico,
sarcoidosis, cistinuria, hiperoxaluria primaria y otras. Su sospecha deberá ser
confirmada por estudios de extensión. Los medicamentos pueden ser otra causa, como
ocurre con la administración de inhibidores de la anhidrasa carbónica,
uricosúricos, suplementos de calcio, vitamina D, acidificantes o alcalinizantes
urinarios y otros. En ausencia de cualquiera de los factores anteriormente
señalados, la presencia de alteraciones metabólicas múltiples puede ser
explicada por la existencia de varias disfunciones aisladas (de carácter
idiopático). La corrección de estas alteraciones debe ser dirigido hacia el
factor causal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario