Los pasados días del 13 al 16 de
junio de 2012 se celebró en Vigo el LXXVII Congreso Nacional de Urología. La
organización del evento tuvo como máximos responsables al Dr. Francisco Sabell
Salgués, presidente del Comité Organizador Local, y al Dr. Humberto
Villavicencio Mavric, presidente de la Asociación Española
de Urología. Las sesiones se desarrollaron en el Palacio de Congresos Mar de Vigo, de reciente edificación,
que sirvió de excelente marco para la celebración por sus adecuadas
instalaciones y su buena situación, próximo al centro de la ciudad. El número
de congresistas asistentes estuvo a un altísimo nivel.
Fueron expuestas 3 Mesas
Redondas, 23 Conferencias, 3 Talleres de Trabajo, 12 Cursos de Adiestramiento y
6 Simposios Satélites.
Las Mesas Redondas versaron sobre
las nuevas opciones de tratamiento de la disfunción eréctil, el abordaje renal
percutáneo y la presentación del proyecto CUNEPO-RDCE, el documento de consenso
en 2012 sobre riñones de donantes de criterio expandido.
Palacio de Congresos Mar de Vigo. Sede del LXXVII Congreso Nacional de Urología |
Las Conferencias de Urología
Oncológica abordaron la incidencia del cáncer vesical y de riñón en España, el
estado actual del cribado en cáncer de próstata, la utilidad de la RMN en la biopsia y detección
precoz del cáncer de próstata, las indicaciones de la cirugía conservadora en
el cáncer de riñón, la cirugía de rescate tras fracaso de la radiación en
cáncer de próstata, las nuevas moléculas para el cáncer de próstata
hormonorresistente, y las posibilidades de conservación de la vejiga en el
cáncer vesical infiltrante.
Las Conferencias de Cirugía
Mínimamente Invasiva abordaron el presente y futuro de la cirugía robótica, las
indicaciones y técnicas actuales para adrenalectomía, y la laparoscopia de
puerto único para el cáncer de próstata. Las Conferencias de Litiasis fueron sobre
el papel de la laparoscopia para el tratamiento de los cálculos, y el papel del
RIRS para tratamiento de la litiasis intrarrenal.
Vista general aérea de Vigo con la ría al fondo |
Las Conferencias de Urología
Funcional abordaron los modelos tridimensionales biomecánicos de la pelvis
femenina, la presentación de una GPC para la vejiga neurógena, y la disfunción
miccional en el cáncer de próstata. Las Conferencias de Trasplante Renal fueron
sobre el proyecto EFRETOS, la logística del trasplante renal cruzado en cadena,
y las contraindicaciones del trasplante en los donantes con cáncer.
Hubo una Conferencia de
Andrología sobre la historia natural del hipogonadismo en hombres (estudio
RHYME), y otra de Historia sobre el centenario de la muerte de Joaquín
Albarrán.
Los Talleres de Trabajo pilotaron
sobre Urodinámica, Endourología, Laparoscopia y Robótica.
Aspecto del estrado en el Auditorio del Palacio de Congresos |
Los Cursos de Adiestramiento
fueron sobre el manejo del carcinoma renal avanzado, la actualidad sobre el
tratamiento quirúrgico de la HBP ,
el manejo de la incontinencia urinaria masculina tras cirugía prostática, la
relación clínica de cáncer de próstata y hueso,
el enfoque funcional tras la prostatectomía radical, las controversias
en la selección de donantes y el manejo de receptores para trasplante renal,
los avances y controversias en el diagnóstico del cáncer de próstata para
selección de tratamientos, presentación de casos clínicos en tumor vesical, la
actualización en el manejo de la enfermedad de La Peyronie , las mejoras de
las técnicas de escritura para publicación y, finalmente, el tratamiento del
cáncer de próstata por estadíos.
Fueron presentados dos libros.
Uno por el Dr. R. Linares con título Indicadores
de calidad en Urología, y el otro por la Dra.
M. Fernández con el título Joaquín Albarrán: vida y pasión científica de un médico genial.
En el curso del Congreso presenté
la comunicación Aportaciones del Hospital Real de Santiago de Compostela en los inicios
de la anestesia general en España. Amputación de pene: primera operación con
cloroformo por Vicente Guarnerio.
Cartel anunciador del LXXVII Congreso Nacional de Urología en el pórtico de entrada del Palacio de Congresos |
A mediados del siglo XIX comienza
la anestesia general en cirugía con la introducción del éter sulfúrico,
cloroformo y óxido nitroso constituyendo uno de los mayores avances en la
medicina ya que con ello se conseguía erradicar el terrible padecimiento que
suponía para el paciente someterse a una intervención quirúrgica. Hasta ese
momento se utilizaban narcóticos vegetales derivados de la adormidera,
mandrágora, beleño o cannabis y también bebidas alcohólicas. La llamada esponja
soporífera (una variada mezcla de estos componentes) constituía el mejor
remedio conocido para aliviar parcialmente el dolor del enfermo. Después de
varios intentos iniciales, será el 16 de octubre de 1846 cuando William T. G.
Morton utilice con éxito el éter en Boston, y un año más tarde James Y. Simpson
informa de sus buenos resultados con el cloroformo en Edimburgo. El óxido
nitroso, después de fracasos iniciales, conseguía su aceptación en 1863 gracias
a Gardner Q. Colton en New Haven. En España muy pronto se introducirán estos
avances destacándose particularmente tres ciudades: Madrid, Barcelona y
Santiago de Compostela.
Para la elaboración del estudio se
consultan bases de datos biomédicos, bibliografía médica general y
especializada en historia de la medicina, manuscritos y tesis doctorales,
publicaciones y revistas de información general y científica de época con las
palabras clave de búsqueda: “Historia. Anestesia. Éter. Cloroformo. Óxido
Nitroso. España”.
Área de exposición comercial en el Palacio de Congresos |
En España, Diego de Argumosa
emplea el éter por primera vez el día 13 de enero de 1847 en Madrid para
drenaje de un absceso parotídeo. Los siguientes en usar la anestesia etérea en
España fueron el dentista Oliverio Mechechan en Madrid, Antonio Mendoza en
Barcelona, Antonio Sáez y José Martín, ambos en Madrid. El sexto cirujano que
utilizó éter fue el profesor José González Olivares en Santiago de Compostela
el 22 de febrero de ese año para extirpación de un pólipo nasal. Previamente el
químico Antonio Casares se sometió a una autoexperimentación. En julio,
Olivares publicó una casuística personal de 14 eterizaciones, que fue ampliada
hasta 26 a
finales del mismo año de 1847.
Desarrollo de una Sesión Plenaria en el Auditorio |
Sin embargo, el éter no consiguió
una general aceptación por dificultades en su aplicación y presencia de
frecuentes complicaciones, por ello fue recibido con entusiasmo el cloroformo.
Vicente Guarnerio usa por primera vez en España el cloroformo el 20 de
diciembre de 1847 en Santiago para una amputación de pene por carcinoma. Ese
mismo día, José González Olivares en Santiago y Antonio Mendoza en Barcelona,
también lo utilizan en una exéresis de tumor mamario y amputación de miembro
inferior respectivamente, y el 30 de diciembre es empleado por Bonifacio Blanco
en Madrid. Los cirujanos compostelanos publican tempranamente sus experiencias
en la prensa médica. El cloroformo conseguirá desplazar completamente al éter
debido a su mayor eficacia y menores complicaciones.
La introducción de la anestesia
general en España durante el año 1847 fue muy rápida. El éter fue prontamente
sustituido por el cloroformo por sus mejores prestaciones. En el Hospital Real
de Santiago de Compostela hubo un inusitado interés por aplicar estos nuevos
avances anestésicos, primero con éter y después con cloroformo. Una amputación
de pene fue la primera intervención realizada en España con cloroformo por Vicente
Guarnerio en Santiago el 20 de diciembre de 1847.
No hay comentarios:
Publicar un comentario